Redcismo

por | 22 agosto, 2011

 

Redcismo

El término Redcismo define la ideología que surge de la aparición de la conexión de banda ancha en los domicilios. El Redcismo se basa en la creencia de que el poder pagar una conexión a la banda ancha automáticamente infiere en el pagador que los problemas derivados del uso de esta tecnología pasen a primer plano y se conviertan en prioridad sobre cualquier otro, incluso los de la vida offline, y le confiere automáticamente superpoderes y una visión y conocimiento sobre cualquier tema. Sus partidarios creen además que las ventajas del uso de la red, que son evidentes, se elevan a derechos fundamentales por encima de cualquier otro derecho, y que por supuesto estos deben prevalecer sobre los que gozan los ciudadanos offline, y por supuesto ellos mismos. Es por esto que cualquier cuestión que afecte a la red debe ser inmediatamente resuelta a favor de los redcistas, y de no ser así pasa a tener consideración de desastre internacional. Es decir, el redcismo se sustenta en que el poder de la tecnología debe ser utilizado para solucionar los problemas importantes de la vida, y estos son ni más ni menos los que la tecnología provoca. El usar la tecnología para intentar solucionar otras cosas que no sean esas es considerado… bueno, ni se considera, por lo grosero.

El Redcismo se organiza en un sistema jerárquico en forma piramidal basado , siendo la base la de pirámide formada por HDPS con mucho tiempo libre (la mayoría), el siguiente escalafón en los consumidores de vídeos de Youtube, otro formado por los que son capaces de encontrar y pulsar dos teclas a la vez para pegar las consignas del redcismo,  y en su cima por los llamados “expertos”, que básicamente redactan 2 o tres líneas líneas básicas de actuación que son repetidos en forma de mantra. Estas consignas las puedes usar añadiendo los calificativos adecuados que son :Roll, Lol, OMG, WTF. Discutirlas, no, no puedes porque te conviertes en otra clase social llamada troll, y se te cae el moco, y queda feo.

El Redcismo exige aceptar varios dogmas de fe, algunos de ellos son :

1 Considerar cualquier jpeg que uno vea al lado de su fotografía como amigo del alma

2 Creer que la posesión del ultimo gadget, o el acceso a la última herramienta le acerca más al estado de la perfección y la bonanza social. Sobre todo si los demás no pueden acceder a ello

3 No dudar de que si cualquier cosa aparece en Google es cierto, y si aparece además en la Wikipedia es irrefutable

4 Si una empresa en quiebra, y en plena crisis no está en Facebook y no tiene CM, estará en quiebra y en crisis

5 Cualquier celebridad de la red que la mete donde no debe en una noche oscura pasa a ser un martir de la democracia. Más si se llama Julián

6 La red siempre será poderosa y liberará países e intervendrá fundamentalmente en cualquier acontecimiento político a favor de los vencedores

Hay muchos más…

En la escala social del Redcismo puedes ascender acumulando puntos si eres poseedor de una cuenta en estos servicios, ordenados de menor a mayor altura en la piramide : Fotolog, Tuenti, Facebook, Blog, Twitter, una prima en cualquier periódico (esto no es un servicio, pero hace el apaño). A la cima no puedes ascender, que ya está llena, y porque sus componentes son elegidos de forma vitalicia entre los mismos que ya están allí (no más de 10), gracias a la participación en eventos, guateques, beers & lo que sea, etc.

Redcista, eso sí, se nace, si sus miembros han nacido del año 1999 en adelante, y si no, pues te jodes, y ya está.

Otra cualidad destacada de los redcistas es que son amantes de los vídeos de los gatos, de las listas de 10 cosas, y de los manifiestos.

De nada

3 pensamientos en “Redcismo

  1. fran-@arroes1

    El tema ha tomado un rumbo con una vuelta atrás jodida.
    Confundimos habitualmente la velocidad con el tocino en temas relacionados con «internete» y lo peor no es eso, es que hay más de una generación que ni siquiera es consciente de esa «confusión».

    Responder
  2. Alberto

    Vamos a ver yo soy un amante de los gatos, pero ello no se asocia con que se lleve una industria tan grande como es internet, hasta ciertos límites un tanto cansinos.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.