Live Spaces y la Blogosfera. y III/III ¿Dónde encajamos?

por | 15 noviembre, 2007

 

Buenas.

Para terminar con el repaso de las razones por las que Live Spaces está en la situación en que se encuentra en la blogosfera, y después de explicar el porqué Spaces son blogs y las diferencias técnicas respecto a otros blogs, quiero hacer referencia a otro tipo de cuestiones por las que se ha marginado a Spaces.

la razones son  sociales/culturales y económicas.

Spaces ha sido siempre referenciado como una plataforma de adolescentes poco menos que descerebrados. Incluso como la plataforma de la gente que no sabe ni escribir, y se dedican a poner imágenes en purpurina. Solo hace falta hacer una búsqueda con las palabras MSN Spaces en Google, y ver resultados

:

MSN Spaces y Myspace: ¿la blogosfera adolescente?

10 motivos por los que no se debe utilizar MSN Spaces

MSN Spaces: La lacra de los blogs

Odio Windows Live Spaces (antes MSN Spaces)

Javi Moya se pasa a MSN Spaces

 

Quede claro que no quiero entrar en polémicas sobre cada una de las aseveraciones (todas muy respetables, y muchas totalmente equivocadas) vertidas en estas entradas que muestro de ejemplo. No me interesa discutir, intento documentar.

¿Por qué está actitud?

Según mi opinión no es más que el efecto de un intento de diferenciación e identificación con el mal llamado colectivo geek.

Me explico. El termino "geek" no es más que el adjetivo que se utiliza en el mundo anglosajón para los fanáticos de las tecnologías, y por extensión de la informática. Pero claro el fanatismo no implica conocimiento. Para eso lo ingleses utilizan el termino "nerd" , alguien con mucho conocimiento pero aislado socialmente. Nada es perfecto para los ingleses, por lo que se ve.

Pues bien al igual que existen las tribus urbanas que se diferencian por su vestimenta, música, etc., los informáticos intentan diferenciarse de los usuarios (a los que consideran más ignorantes) a través del conocimiento que dicen que atesoran. Al final este conocimiento lo utilizan como arma arrojadiza sobre los pobres usuarios. Cuanto más arcano sea este conocimiento, mejor para un geek. Es por esto que siempre se eligen el que sea más minoritario como el más adecuado para diferenciarse. De ahí que el termino geek este monopolizado por términos como Linux, Mac, etc, etc, y en cambio desprecien a quien usa la tecnología más comúnmente usada, llamase por ejemplo Windows, o simplemente Microsoft.

Cuando digo minoritario no digo peor, digo con menos usuarios (por las razones que sean), por tanto más inaccesible y más valorada como elemento diferenciativo.

Esta actitud para cualquier profesional como el que esto escribe no puede calificarse mas que de frikismo puro. Cuidado, no digo que un usuario de Linux o Mac sea un friki, digo que la persona que se califica de super-experto o con más conocimiento que otra persona por usar tal o cual tecnología es un friki. Los profesionales de la informática resolvemos problemas. Nada más. Y ningún profesional debería  renunciar a ninguna de las tecnologías que están a su alcance para llevar a cabo su trabajo, puesto todas, repito todas, son aplicables según que casos, ofreciendo mejores resultados según lo que se quiera conseguir. Por tanto no es mejor profesional el que se decanta por una, dando la espalda a la otra, sino el que sabe aplicarlas convenientemente.

Lo siento por la charla sobre este punto, pero uno lleva viviendo muchos años de la informática, y dependiendo que cosas oye no puede evitar que le entre mala leche ante tanto indocumentado.

En fin.

Mucha gente critica Spaces simplemente porque detrás esta Microsoft. Y eso les parece una buena razón. Allá ellos.Seguramente sus vecinos, algún conocido, o algunas de esas chicas/chicos  por la que beben los vientos cuando salen de copas tienen uno. El desprecio hacia esta plataforma es el desprecio a sus usuarios, no a Microsoft. Y francamente, vosotros os lo perdéis.

A mi me gusta el fútbol, pero ver siempre el mismo partido, con los mismos jugadores, es muy aburrido.

Bueno visto esto podríamos resumir que algunas de las razones por las que se desprecia a Spaces son en cambio parte de su fuerza

1 Por su sencillez. (Para este tipo de gente si la cosa es más complicada tiene más valor)

2 Por su número  (incluido adolescentes que no saben ni escribir, ¿No es eso una virtud y la demostración más evidente de usabilidad). Pensemos que Spaces hay ahora mismo más de 3 millones y hace poco se celebraba que WordPress había conseguido la asombrosa cifra de 500.000 blogs.

Dentro de los blogs existen varias tendencias cada vez más marcadas.

Los bloggers que ven los blogs como negocio. Ya sea porque ven a los bloggers como clientes (no olvidemos que un blogger produce y consume blogs), o porque ven a las empresas como futuros clientes de sus blogs.

Los blogger que ven a  los blogs como un poder alternativo a la prensa y demás medios de comunicación, y los bloggers que ven los blogs como un elemento cultural y un medio de expresión más, y a los que les trae al pairo las otras dos tendencias, puesto que no pretenden hacer negocio, ni ganar poder alguno para desplazar a los medios.

Cada una de las dos tendencias (negocio, blog) intenta que el termino blog (que indudablemente esta de moda) se identifique con lo que ellos hacen. Si lo consigue cualquier neófito en el tema tendrá identificado a su interlocutor, en el caso de que este interesado en los blogs.

Pongo un par de ejemplos:

Si mi empresa quiere implantar blogs en la misma buscara quien puede ayudarle y quien haya conseguido más apariciones, más relevancia, mas influencia será un posible candidato a ser su proveedor/asesor/blogger oficial.

No olvidemos que esto de los blogs también es un negocio. Pero claro, si cualquier blog puede alcanzar esa relevancia por cualquier tema (una entrada sobre famosos, un escrito sobre una situación política, etc, etc) es que cualquiera puede hacerlo, pensaría mi empresa. Y si cualquiera puede, ¿Para que asesores, gurús, etc? Adiós negocio.

Si un periodista consigue una buena audiencia desde un blog, está creando corriente de opinión (ya sea en un sentido o no) y será tomado como referencia.

¿Que papel juegan los Spaces en esto? Pues es claro, siendo la plataforma mayor de blogs con más de 3 millones de ellos alguno puede ser bueno (que dijera technorati), y podría desplazar de un top a los blogs/negocio. ¿Alguien recuerda que es lo que ocurrió con la aparición de los Spaces del Top de Technorati?

Para que nos hagamos una idea este Space, que seguramente inmerecidamente es de los más conocidos, ocupa un honroso 900 y pico puesto en el top de blogs españoles. Pero viendo el número de visitas, y estando en la mayor plataforma de blogs algo no cuadra. ¿No?

Esto mismo se podría aplicar a la corriente blogs alternativa a los medios tradicionales. Si uno ve que blogs de esta tendencia son los mas relevantes, rápido ve que sus autores son periodistas y afines y relacionados con los mismos.No hace falta que ponga ejemplos porque es evidente y publico.

¿Pero no quedamos que lo grande de los blogs es que cualquiera puede usarlos?  ¿No es la alternativa a un medio de información tradicional, la información de primera mano de cualquiera en su propio blog? ¿Tiene mas valor el blog de un periodista de Telecinco hablando sobre el atentado de la t4, que el blog de un vecino del aeropuerto, testigo directo?

La respuesta es no.  Por tanto la llegada de tanto advenedizo puede causar un poco de inquietud en  este sector.

Los tops no importan. Los ranking no importan. Los buscadores no importan. Pero la visibilidad, entendida como la oportunidad de que alguien te lea, si importa.

Hay muchísimos blogs. Un número enorme. Demasiada oferta para la demanda actual. Así pues el disputar esos trozos de atención si es importante para mucha gente.

Y nadar contra la corriente de opiniones, ranking, tendencias es mucha desventaja.

En fin, cada uno que saque sus propias conclusiones.

Sinceramente no creo que unos y otros tengan el porque ser reticentes ante Spaces.

No hay Spaces temáticos, no hay intereses comerciales en los bloggers de Spaces (el único beneficiario es Microsoft), no hay gurús, etc.

En realidad Spaces es la blogosfera en su estado puro, antes del boom de los blogs. Son blogger escribiendo o mostrando su personalidad, sus inquietudes y reflejándolas en Internet. Sin adulterar.

Cuando se burla uno  del contenido de los blogs de Spaces que encuentra debería invitar a la reflexión, porque este contenido no es más que una fotocopia del nivel cultural, las formas de expresión y la educación que tiene la sociedad.No al revés. La gente no escribe mal por tener un blog en Spaces, sino por razones más evidentes. Por otra parte es una falacia el tomar una parte por el todo. Hay grandes blogs dentro de Spaces. Literarios y personales, sobre todo. Pero faltos de mecanismos de promoción, como menéame, agregax, y sobre todo por la propia endogamia de la blogosfera tradicional simplemente están ocultos. Gran parte de la responsabilidad la tiene Microsoft, por no potenciar servicios propios de promoción del contenido de sus blogs. En todo caso lo que es innegable es que las criticas que se hacen en ese sentido carecen de fundamento, puesto que los críticos simplemente no conocen, leen o frecuentan Spaces.

Quiero terminar estas reflexiones en voz alta haciendo un resumen de estas tres entradas.

La idea que quería transmitir es simplemente una: Somos blogs, estamos aquí y somos muchos, respétanos porque en el fondo lo único que queremos es lo que quieres tú, que alguien se fije en nosotros, y nos atienda un momento.

Un saludo.

 

Ah, y perdona si te he aburrido.

Ver más ayudas para Live Spaces | Ver más Noticias sobre Live Spaces

 

2 pensamientos en “Live Spaces y la Blogosfera. y III/III ¿Dónde encajamos?

  1. NO N:00E
    En realidad Spaces es la blogosfera en su estado puro, antes del boom de los blogs. Son blogger escribiendo o mostrando su personalidad, sus inquietudes y reflejándolas en Internet. Sin adulterar.
    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.