La letra pequeña de la privacidad de Facebook

por | 11 mayo, 2011

Buenas

Visto que muchos de los problemas derivados del uso de redes sociales y servicios vienen de que prácticamente nadie lee los acuerdos de servicio de las herramientas que usan, hoy inauguro una categoría en el blog que he llamado “La letra pequeña”. Estas entradas consisten en un resumen e interpretación de dichos acuerdos, con objeto de que la persona que los lea entienda y conozca que es lo que expresan.

Hoy empiezo con las directivas de Privacidad de Facebook

La política de privacidad de Facebook está redactada con el objetivo de dejar claro que sus usuarios son los únicos responsables de cualquier problema que haya con la privacidad en su red. De hecho el texto completo en su mayoría está redactado usando con mucha más profusión la segunda persona “Tú o Vosotros (el usuario o los usuarios)” y no “Nosotros (la red y los usuarios)”. Así Facebook, como hacen muchos, marca distancia.

¿Qué objeto tiene la política de privacidad de FB?

El uso de la privacidad en Facebook es el de garantizar dos objetivos :

– El usuario tiene que tener control de lo que comparte

“Debes tener el control de tus datos personales.”

– El usario debe acceder a lo que comparte los demás datos de los demás

“Debes tener acceso a la información que otras personas quieren compartir.”

¿Quién controla que la política de privacidad sea “legal”?

FB nos recuerda que su política sigue las directivas de una organización no gubernamental e independiente que controla el cumplimiento y la redacción de estas políticas llamada Truste. Y es en Trusted en quien deposita la intermediación con la Unión Europea en caso de conflicto. “ Hemos aceptado la mediación de TRUSTe en disputas relacionadas con nuestro cumplimiento del Marco de Privacidad Safe Harbor”

No dice que como consejeros de esa organización están, tanto una persona de Facebook, como una de Microsoft (accionista de Facebook), y por supuesto de otras multinacionales como Yahoo, etc. Vean la lista de Advisory Council de Truste

 

¿Qué datos recopila Facebook de nuestra actividad?

Los datos que guarda Facebook sobre cada uno de sus usuarios son de 4 tipos. Esto conforma un dossier completo de cada usuario de su red. Lo asombroso (en realidad no tanto, pero mucha gente creo que lo ignora) es que Facebook une los datos que nosotros proporcionamos en su red con los que FB recopila de otras redes y fuentes de información (punto 4 de este apartado)

1 ) Los datos que nosotros publicamos

Cuando te registras en Facebook, nos proporcionas cierta información personal como tu nombre, dirección de correo electrónico, número de teléfono, dirección postal, sexo, escuelas a las que has ido, así como otros datos personales o relacionados con tus preferencias.

2) Los que recopila a través de nuestro navegador

Cuando entras en Facebook guardamos el tipo de navegador que usas y tu dirección IP. Esta información se recopila de todos las personas que visitan Facebook. Además, almacenamos cierta información de tu navegador usando cookie

3) La localización desde donde lo hacemos

“Cuando entras en Facebook guardamos…  tu dirección IP”

4) Datos que publicas en otras redes y blogs

“Puede que utilicemos información sobre ti que recogemos de otras fuentes, incluyendo, aunque no únicamente, periódicos y fuentes de internet como blogs, servicios de mensajería instantánea, la plataforma de desarrolladores de Facebook y otros usuarios de Facebook, para complementar tu perfil”

¿Qué legislación se aplica para esos datos?

Todos estos datos nos recuerdan que se procesan en USA.

“Al usar Facebook, aceptas que tus datos personales se transfieran y procesen en los Estados Unidos”

Es decir, se legislan bajo las leyes norteamericanas. No bajo las de tu país, o las de la Unión Europea

¿Para que se usan esos datos?

El valor que tienen estos datos para terceros es muy grande :

“Es posible que Facebook utilice información de tu perfil sin identificarte individualmente ante terceros. Esto se hace con propósitos como establecer a cuánta gente en una red le gusta un grupo o una película, y para personalizar anuncios y promocione”

Ejemplo :

“Hoy me he comprado una kawasaki”

Para un fabricante de motos le permitiria saber cuantas personas de determinada zona geográfica compran ese modelo, o están interesadas en motos de esas características.

Esto supone que sus campañas publicitarias se centrarán en esa zona, o les permitirá fabricar motocicletas de las características más populares y desechar las menos.

¿Cuál es el negocio de Fb con nuestros datos?

1) Hacer de intermediario entre anunciantes y usuarios. Fb sabe nuestros gustos y coloca los anuncios de terceros como “publicidad personalizada”

2) Ofrecer datos estadísticos en formato global (no personales) a esas empresas

3) Ofrecer directamente nuestra perfil a un tercero para que recopile información nuestra y nos haga llegar directamente su publicidad

“Los anuncios que aparecen en Facebook en ocasiones son enviados (o "servidos") directamente a los usuarios por anunciantes terceros. Cuando esto ocurre, reciben automáticamente tu dirección de IP.”

 

El problema con las aplicaciones de terceros

Fb es un sistema abierto y permite a terceros ejecutarlas en su red social. El beneficio de esas aplicaciones como Galletas de la fortuna, etc, es el mismo que FB, recopilar información y comerciar con esos datos tal como hace el mismo FB. A mayor éxito de la aplicación más datos, y a mayor número de datos más valor.

“Como ya hemos mencionado, no operamos los sitios web y aplicaciones que utilizan la plataforma de Facebook ni somos sus propietarios. Esto significa que al utilizar estas aplicaciones y sitios web, tu información de Facebook no está sólo disponible para Facebook. “

FB dice que las aplicaciones solamente pueden guardar los mismos datos que FB guarda de nosotros. Pero admite que no puede controlar que las aplicaciones recopilen incluso más datos

¿Qué garantías ofrece FB sobre nuestros datos?

Facebook no garantiza en ningún caso la privacidad de esos datos

“A pesar de que te permitimos establecer opciones de privacidad que limitan el acceso a tus páginas, debes tener en cuenta que ninguna medida de seguridad es perfecta o inexpugnable. Recuerda que no podemos controlar las acciones de los usuarios con quienes decides compartir tus páginas e información. Por lo tanto, no podemos garantizar ni aseguramos que el contenido que publiques en el sitio no será visto por personas no autorizadas. No nos hacemos responsables de que algún usuario burle las configuraciones de privacidad o las medidas de seguridad del sitio. Entiendes y aceptas que, incluso después de la eliminación de contenido perteneciente a un usuario, copias del mismo pueden permanecer visibles en páginas en memoria cache o archivadas, o bien si otros usuarios lo han copiado o almacenado.”

¿Quién es el responsable si algo falla?

El responsable último de tus datos y del uso de FB eres tú mismo, y bajo tu propio riesgo

Todo el proceso de compartir información se realiza bajo tu propio riesgo. Por favor, ten presente que si revelas información personal en tu perfil o cuando publiques comentarios, mensajes, fotos, vídeos, anuncios clasificados de Marketplace u otros elementos, esta información puede aparecer públicamente.

Espero que toda esta información os sea útil, y os aclare un poco de que va todo este tema en Facebook.

13 pensamientos en “La letra pequeña de la privacidad de Facebook

  1. Miguel-Ángel 1345 de MAGA ESPAÑA

    La letra pequeña no debería de esixtir, y todo contrato, que tenga la letra pequeña, se debería de dar por nulo, y en esto lo Jueces no son los menos culpables. Ya que los mencionados Jueces, siempre fallan a favor de las empresas, compañias y de más formas, que aplican la letra pequeña. No y debemos de decir No a la letra pequeña, y negarnos a cumplir esos requisitos de la letra paqueña, y negándonos en masa, saturaremos los Juzgados, y ya se darán cuenta, la Autoridades y los Jueces. Uno solo no hace nada, pero muchos si, por tanto adelante, y duro.

    Responder
  2. ac24

    soy un ignorante. acabas de estampármelo en las narices. va uno por ahí, feliz, registrándose en todos lados, molesto cada vez que te sale la ventanita «y aceptas». y ahora llegas tú y me obligas a leer la letra pequeña… ya tengo chafada la semana 😉

    (¡magnífica idea esta sección!)

    Responder
  3. Fco.Sanz

    Soy otro que no los lee , si bien es cierto que uso poco o nada las redes sociales .
    De todas formas escudarse en la letra pequeña para decirnos que ellos se lavan las manos me parece lamentable , claro que las entidades financieras , seguros ,etc. hacen lo mismo y nadie les dice nada .

    De todas formas…un 10 amigo Madrigal , como siempre . Muy buena explicación para los no-iniciados respecto a esos «compromisos ocultos» para la mayoría.
    un saludo.

    Responder
  4. Camaleón

    Luego de leer esta entrada en mi feed, lo primero que hice fue compartirla, lo mismo que con aquella de la galleta de la fortuna. No ha faltado el que me llame aburrido por no meterme en cuanta aplicación ronda por Facebook.
    Hay que leer antes de entrar. Alguna culpa tendremos. ¿O acaso no recordamos cuando llenamos la casilla que decía que conociamos los términos y condiciones?

    Responder
  5. Norma

    Gracias amigo, eres de gran ayuda,no sabes lo importante que es tu trabajo.
    Es lamentable que se usen tan valuables herramientas para pirateria informatica.
    besos mil y sigue asi.
    Te leo siempre aunque no comente.

    Responder
  6. Eva Luna

    Bueno, muy útil, aunque siempre se sospecha todo esto. Y creo que google hace lo mismo.
    Al leer lo de el único responsable eres tú, me ha recordado a cuando te haces una prueba médica con cierto grado de riesgo, el personal médico te hace firmar algo q dice q sabes de qué va la historia y q en caso de q la cosa falle, eximes al hospital de toda culpa. Que asumes los riesgos.
    En cualquier caso, yo personalmente, siempre he sido muy consciente de todo esto, pero no está demás recordarlo.
    Aún me sorprendo de la estupidez humana y de cómo la gente puede hacer ese tipo de tests, por ejemplo.
    Y es cierto, nunca leemos la letra pequeña, ni aqui ni fuera de aqui.
    Gracias.

    Responder
  7. Pipirigayo

    Siempre se agradece el esfuerzo por decodificar la letra chica, y ponernos sobre aviso de los detalles que afectan nuestra seguridad, y las responsabilidades que aceptamos sin saberlo, y como los servidores se lavan las manos de ellas. El riesgo en la red es grande, hay que ser todo lo precavido que se pueda.
    Gracias poor la entrada, extensibles

    Responder
  8. Micaela

    Una pregunta ,para un trabajo Creen que los usuarios son conscientes del uso que posteriormente Facebook le da a esos datos?

    Responder
  9. mmadrigal Autor

    En absoluto Micaela. La mayoría de ellos piensan que por defecto la información que aportan Sólo la ven sus amigos

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.